VIVERO PARA LA PREVENCIÓN
Hablar del suicidio salva vidas. El proyecto Vivero para la Prevención nace como una respuesta integral y transformadora ante la necesidad urgente de formar a las y los futuros profesionales de la comunicación, la publicidad, la comunicación audiovisual, el trabajo social y otras disciplinas afines. Llevamos talleres y charlas a universidades de toda España con un objetivo claro: sensibilizar, prevenir y dotar de herramientas prácticas a la comunidad universitaria para comunicar sobre el suicidio con rigor, ética y empatía.
Nuestro objetivo es crear un espacio para la reflexión y la responsabilidad profesional, normalizando el diálogo en torno al suicidio como problema social y de salud pública, y ofreciendo recursos que conviertan a periodistas, comunicadores, publicistas, trabajadores sociales y docentes en agentes de prevención.
La metáfora del vivero representa a la universidad como el lugar protegido donde las ideas y las personas se fortalecen antes de salir al mundo profesional, donde germinan los primeros compromisos para convertirse en agentes de cambio en la sociedad.
Cómo nació Vivero para la prevención
En La Niña Amarilla somos periodistas y comunicadoras, supervivientes de un intento de suicidio o sobrevivientes a la muerte por suicidio de un ser querido que decidimos convertir nuestra experiencia y profesión en una herramienta de cambio. Desde el principio supimos que el silencio ya no era una opción: hablar del suicidio con rigor, empatía y responsabilidad es una forma de salvar vidas.
En 2020 dimos nuestro primer paso con la Unió de Periodistes Valencians, en un taller online que aún puede verse en YouTube. Fue un momento fundacional: comprobar que había estudiantes y profesionales deseando aprender a informar de otra manera, sin miedo al estigma ni al contagio.
Desde entonces, la ruta amarilla nos ha llevado a más aulas y a más disciplinas:
- Universidad CEU Cardenal Herrera — Facultad de Periodismo (2021–2025).
- Universitat de València — Facultad de Periodismo (doble grado en Periodismo y Comunicación Audiovisual) y Facultad de Trabajo Social (2022–2025).
- Universidad Rey Juan Carlos (URJC) — Madrid (2025), con la primera formación en el grado de Publicidad.
En pocos años, más de 600 estudiantes y profesionales han participado en los talleres. Y cada vez que salimos de un aula, lo confirmamos: la comunicación es una herramienta poderosa de prevención, y formar en esta mirada preventiva es una inversión en salud pública y en justicia social.
Materiales que abren camino
Nuestro trabajo en universidades se ha nutrido y reforzado con proyectos que hoy son referencia:
- La guía En mis zapatos, elaborada junto a Papageno y Afasib, que ofrece recomendaciones a periodistas, profesionales de la salud y personas que aportan su testimonio en primera persona.
- La investigación El tratamiento del suicidio en los medios de comunicación de la Comunitat Valenciana (2018–2021), que dio lugar a propuestas como Cómo comunicar el suicidio en los medios y a la formulación de las 6W de la prevención del suicidio, conclusión que marcó un antes y un después en la manera de informar sobre este problema social.
- Los materiales del Comisionado de Salud Mental del Ministerio de Sanidad, que recogimos y difundimos en Recomendaciones para informar de forma preventiva, consolidando la presencia de la prevención en la agenda pública.

📰 Periodismo
Periodismo y prevención del suicidio: cómo informar con rigor, ética y empatía evitando el efecto contagio y cómo incluir la prevención en la agenda setting.
- Evolución del silencio y el efecto Werther al efecto Papageno
- Noticias pretexto: formas de hablar de suicidio sin esperar a que haya una muerte
- Lenguaje responsable y narrativas de esperanza en todos los formatos
Prácticas: redacción de noticias, análisis de piezas publicadas, elaboración de reportajes preventivos, guiones para radio, tele y digital.

🎬 Comunicación Audiovisual
Narrativas audiovisuales para la prevención: el papel del cine, la televisión y las redes sociales en la construcción de imaginarios.
- Cómo transmitir esperanza en formatos audiovisuales
- Viralizar la prevención: nuevas narrativas, multiplataforma, todos los canales
- Estrategias narrativas que reducen el estigma
Prácticas: creación de cortos, spots, campañas digitales, reels y piezas audiovisuales con perspectiva preventiva.

📢 Publicidad y Relaciones Públicas
Campañas creativas que cuidan: cómo diseñar mensajes que sensibilicen y contribuyan a la prevención.
- Diseño de briefings y contrabriefings
- Estrategias para campañas gráficas, audiovisuales y digitales
- Comunicación responsable y ética en campañas sociales
Prácticas: carteles, cuñas de radio, spots de TV, campañas digitales y acciones de street marketing preventivo.

🤝 Trabajo Social
El suicidio como problema social y de salud pública: datos, colectivos vulnerables y factores de protección.
- Estrategias de intervención y acompañamiento comunitario.
- El papel del trabajo social en la prevención
Prácticas: análisis de casos, elaboración de proyectos comunitarios, diseño de campañas de sensibilización.

🧠 Sociología (próximamente)
Mirada sociológica de la prevención: cómo comprender el suicidio como fenómeno social y estructural.
- Análisis de factores sociales y desigualdades vinculadas al suicidio.
- El papel de la investigación y los estudios de campo en la sensibilización.
Prácticas: análisis de datos, revisión crítica de discursos sociales, diseño de proyectos de incidencia y campañas basadas en evidencia.

👩🏫 Formación del Profesorado (próximamente)
La prevención en el aula: cómo incorporar la sensibilización en Secundaria, Bachillerato y FP.
- Talleres específicos para profesorado en activo a través del programa Semillero de Esperanza
Prácticas: diseño de actividades educativas, reflexión ética, creación de recursos adaptados a adolescentes.
Proyecto de innovación docente para la prevención del suicidio
Nuestros programas están pensados para integrarse con facilidad en la docencia universitaria. La duración se adapta a cada asignatura (con una duración mínima de dos horas y hasta cinco horas) y puede desarrollarse en distintos formatos:
En universidades públicas, el formato más reconocido es el proyecto de innovación docente, que permite incluir a asociaciones y especialistas externos en la docencia. Esta vía facilita la contratación y el reconocimiento formal, y nosotras acompañamos al profesorado en todo el proceso: desde la preparación de materiales hasta la evaluación de impacto y la justificación académica.
En universidades privadas y también en públicas fuera de convocatoria, ofrecemos nuestros talleres como seminarios, aulas abiertas, jornadas, congresos o actividades extracurriculares. La duración se adapta a cada asignatura (de hora y media a cuatro horas) y el formato es siempre flexible, práctico y participativo, diseñado para integrarse sin dificultad en el calendario académico.
Los talleres del Vivero para la Prevención están diseñados para:
- Contextualizar. Comprender el suicidio como un problema social y de salud pública, conocer los datos, la historia y la ciencia que explican por qué ahora sabemos distinguir entre hablar para generar efecto contagio y hablar para prevenir.
- Transformar el enfoque. Pasar del silencio y el sensacionalismo a la comunicación preventiva, introduciendo herramientas como las 6W de la prevención del suicidio.
- Romper tabúes. Desmitificar ideas erróneas que perpetúan el estigma. Nombrar el suicidio con empatía, rigor y respeto, utilizando un lenguaje que salva vidas.
- Fomentar la responsabilidad profesional. Capacitar a estudiantes para generar noticias, campañas y contenidos que no solo eviten el efecto contagio, sino que difundan esperanza y apoyo.
- Reforzar factores de protección. Mostrar cómo la comunicación puede ser un recurso de apoyo social, visibilizando colectivos vulnerables y construyendo narrativas inclusivas.
- Ofrecer herramientas prácticas. Proporcionar al alumnado experiencias de redacción, creación audiovisual, diseño de campañas y proyectos comunitarios, de modo que la prevención se entienda como parte de su futuro ejercicio profesional.
¿Te interesa ser parte del Vivero para la Prevención?
La ruta amarilla de la formación, que empezamos en las aulas de Periodismo, se extiende hoy a Publicidad, Comunicación Audiovisual y Trabajo Social, gracias a la comunidad universitaria.
¡GRACIAS! por uniros a polinizar las universidades de toda España, juntas estamos consiguiendo que la comunicación sea más humana y responsable.
CONTACTA
- C/ del Doctor Zamenhof, 12, 46008, València
- secretaria@laninaamarilla.com