Colaboraciones, Eventos, Formación, Medios de comunicación

Recomendaciones para informar sobre el suicidio de forma preventiva

Recomendaciones para informar sobre el suicidio de forma preventiva Jornada de comunicación preventiva del suicidio

¿Tienes las recomendaciones para informar sobre el suicidio de forma preventiva de la Jornada de comunicación preventiva del suicidio del Ministerio de Sanidad?

Aqui las encuentras. En La Niña Amarilla llevamos tiempo señalando que los medios de comunicación son actores clave en la prevención del suicidio. Por eso, desde nuestros inicios en 2021, hemos trabajado para ofrecer guías, investigaciones y formaciones que ayuden a informar sobre las muertes por suicidio en los medios. Ahora, tras la Jornada de Comunicación Preventiva del Suicidio, organizada por el Comisionado de Salud Mental del Ministerio de Sanidad, contamos con nuevos materiales y recomendaciones para informar sobre el suicidio de forma preventiva en prensa.

Lo que ocurrió el pasado 2 de abril en Madrid fue más que un evento puntual. Fue un paso decisivo para que la prevención entre de manera definitiva en las redacciones. Para nosotras, fue un día para celebrar. Un hito. Por fin, una institución avalaba lo que llevábamos tiempo reivindicando: que comunicar bien también es prevenir. Hoy quiero contarte qué significó esa jornada y, sobre todo, qué herramientas deja para quienes —como tú, que estás leyendo esto— informan cada día y quieren hacerlo mejor.

El Grupo de Trabajo: construir juntas materiales útiles

La Jornada de comunicación preventiva del suicidio fue un éxito gracias al pedazo de profesionales que hemos formado el Grupo de Trabajo en Comunicación y Suicidio, creado gracias al impulso del Comisionado de Salud Mental. Y aquí tengo que parar para dar las gracias. Es perfecto si te saltas esta parte y vas directamente a la chicha de la jornada. Aunque, has de saber, que las fuentes son clave para tratar la prevención del suicidio.

Empiezo con Carlos Zurita, gracias por empujarnos a hacer realidad este grupo y por confiar en nosotras para actualizar los dos nuevos documentos de referencia. Nos diste alas para crear la primera Jornada… y esperamos que haya más. ; )

Desde el pasado octubre —o fue en noviembre, ya perdí la cuenta— empezamos a reunirnos. Pantallas mediante, fuimos compartiendo ideas, dudas y propuestas. Durante meses construimos los materiales con las recomendaciones para informar sobre el suicidio de forma preventiva, consensuamos enfoques y buscamos siempre un equilibrio entre lo técnico y lo sensible. Por fin, en Madrid, nos vimos las caras.

Voy a presentar:

  • Gabriel González. En 2020, cuando empezamos con las redes amarillas y lanzamos nuestras primeras notas de prensa buscando voces que hablaran de intentos de suicidio, su libro Hablemos del suicidio fue nuestro faro. Ha estado en nuestras mesillas de noche durante muuuucho tiempo. Le amamos. Es profe y le puedes leer en El Diario de Navarra.
  • Guillermo Córdoba Santos, nuestro Guille. Organizador de las cuatro ediciones del permio #PeriodismoResponsable de Papageno.es. Cuando le oigas por teléfono, pensaás que es un sabio con barba blanca; en persona parece recién salido de la universidad, jajaja. Le queremos y agradecemos infinito que siempre cuente con nosotras en su equipo, y que se haya convertido en una niño amarillo.
  • Yaiza Perera, periodista de El Mundo y creadora junto a Santiago Saiz, Rebeca Yanke, Rafael J. Álvarez de la serie de reportajes Once vidas. Todo un ejemplo de cómo es posible escribir reportajes para prevenir el suicidio todos los meses. Su trabajo es imprescindible, y la nombras cada vez que podemos.

A estos tres ya tenía la suerte de conocerles. ¡Y fuimos más!

Recuerdo entrar en la sala con una sonrisa más grande que la del gato de Alicia en el País de las Maravillas e ir encontrando y dando abrazos una a uno… ¡menudo subidón!

  • Manu Mediavilla, de Periodistas Sindicalistas… que junto a mí, no fallamos a ni una renión. Equipo en la Mesa 2 – Reenfoque positivo.
  • Emilio de Benito, Susana Fernández Olleros, Verónica Fuentes y Virginia Olmedo, de ANIS (Asociación Nacional de Informadores de Salud), que han sido grandes descubrimientos…
  • Ricardo Martín, en representación de FAPE
  • Carmen Sánchez Alegre, periodista, superviviente del suicidio de un ser querido y Autora del libro ¿Hablamos del suicido? Sobrevivir a la muerte de un ser querido
  • Marta Nieto Moreno, periodista, superviviente de un intento de suicidio y autora de Habla.
    Carmen y Marta son el puente entre dos mundos: el de la comunicación y el del dolor. Conocen de primera mano lo mal que sienta encontrarse algunas piezas periodísticas tan sensacionalistas, que provocan tanto dolor… Sus voces nos ayudan a comprender lo que les gustaría haber encontrado en prensa.
  • Juan José Escudero (Sendas, Asociación para la Prevención del Suicidio y de la Salud Mental) y José Carlos Soto Madrigal.

Por último, también nos acompañaron la psicóloga Irene Caro, directora del Departamento de Psicología y Salud de UDIMA, y el bombero Sergio Tubío Rey, coordinador de la Unidad de Intervención en Tentativa Suicida de los Bomberos de Madrid y especialista en la prevención y atención de crisis suicidas, quienes aportaron su experiencia desde el ámbito de las emergencias y la salud mental

Participantes Jornada de comunicación preventiva del suicidio Recomendaciones para informar sobre el suicidio de forma preventiva

Recomendaciones para informar sobre el suicidio de forma preventiva y saber cómo hacerlo

El tratamiento responsable del suicidio en los medios no es nuevo para quienes seguimos la evolución del tema. Todo sea dicho, la OMS lleva tirándonos la cañita de pescar desde el año 2000 para que cualquier profesional de la comunicación sepa por qué es importante hablar más y de qué manera sobre el problema social y de salud pública que es el suicidio.

Sabemos, porque es lo que nos han enseñado, y siguen haciendo en muchas universidades, que el silencio o el mal tratamiento hace daño y provoca efecto contagio entre personas vulnerables. Lo que faltaba era mostrar cómo hacerlo a las más de doscientas periodistas que se unieron tanto de manera presencial como virtual. Fue un éxito, más allá del número de participantes, porque demuestra que hay ganas de aprender. Porque cada vez hay más personas en redacciones o estudiantes que saben que este tema es serio, y que informar con responsabilidad es parte del trabajo periodístico.

Durante tres horas, desgranamos materiales, debatimos, resolvimos dudas (otras quedaron en el aire porque queda mucho por avanzar). Fue útil, práctico y, sobre todo, aplicable. Y nos quedamos cortos. A pesar de que haya mucho por investigar, hay tanta información que ofrecer, tanto que reflexionar… que tendremos que idear una nueva formación algo más extensa.

*La grabación, definitivamente, no va a poder estar disponible

Cristina enseñando la guía práctica Recomendaciones para informar sobre el suicidio de forma preventiva

Materiales y recursos para informar sobre el suicidio

📘 Guía rápida Cómo informar sobre el suicidio

Un recurso pensado para el día a día en redacciones. Práctica, directa y enfocada en ayudar en la toma de decisiones en momentos en los que no hay tiempo que perder. Como dije durante la Jornada… ideal para tener siempre a mano en una de las columnas de la redacción.

👉 Descargar Guía rápida

📗 Decálogo de recomendaciones para profesionales en la comunicación responsable sobre el suicidio

Diez claves imprescindibles para tratar el suicidio en los medios sin caer en el sensacionalismo. Un decálogo claro para consultar antes de publicar cualquier pieza.

👉 Descargar Decálogo

Las 10 claves para informar sobre el suicidio

1️⃣ Evalúa la necesidad de publicarlo. No todo es noticia. Si no aporta a la prevención o genera morbo, mejor no publicar.

2️⃣ Evita el sensacionalismo. Nada de titulares impactantes o lenguaje que trivialice el suicidio.

3️⃣ Incluye recursos de ayuda. Siempre. Teléfono 024 para ideación suicida y 112 para emergencias.

4️⃣ Aporta datos y fuentes fiables. INE, OMS, profesionales. Cero especulaciones.

5️⃣ No des detalles del método ni del lugar. Es clave para evitar el efecto imitación.

6️⃣ No simplifiques las causas. El suicidio es multicausal. No busques explicaciones fáciles.

7️⃣ Desmonta mitos. No es un acto impulsivo ni egoísta. Es sufrimiento.

8️⃣ Sé prudente en redes y actualidad. Que algo sea viral no lo convierte en noticia.

9️⃣ Ofrece esperanza. Hablar de superación ayuda.

🔟 Fomenta la comunicación preventiva. El suicidio no es solo noticia cuando ocurre. Prevenir también es informar.

📙 Plan de acción para la prevención del suicidio 2025-2027

El documento estratégico aprobado por el Ministerio de Sanidad que marca la hoja de ruta nacional en prevención, con medidas integrales para la detección, atención y seguimiento de personas en riesgo, campañas de sensibilización, formación a profesionales y protocolos específicos para medios de comunicación. Una referencia imprescindible para entender el contexto, las prioridades y el papel de los medios en la prevención del suicidio en España.

👉 Descargar Plan de acción

Recomendaciones para informar sobre el suicidio de forma preventiva Noticias pretexto

¿Por qué fue importante esta Jornada de comunicación preventiva del suicidio?

Porque dejó claro que este tema ya no es marginal ni tabú, sentó en la misma mesa a periodistas, sanitarios, supervivientes y expertos, y ofreció materiales concretos para trabajar.

Además, porque marca el inicio de una etapa en la que el tratamiento informativo del suicidio tiene que estar integrado en las rutinas profesionales de los medios. Para que eso ocurra, necesitamos que se realicen de manera más asidua más noticias pretexto, aquellas que nos sirven de excusa para poner la prevención en prensa, aquellas que no tratan sobre la muerte de nadie en particular, y sí sobre las 11 que mueren todos los días en España.

En La Niña Amarilla seguiremos acompañando este proceso. Esta Jornada de comunicación preventiva del suicidio ha abierto la puerta a seguir mejorando. Por eso, si trabajas en un medio o formas parte de un equipo de comunicación, te invitamos a que uses, difundas y compartas estas recomendaciones para informar sobre el suicidio de forma preventiva. Están hechas para eso.

Y que te pongas en contacto con nosotras para cualquier duda. El Ministerio de Sanidad ha habilitado un correo para periodistas: prevenciondelsuicidiommcc@sanidad.gob.es

author-avatar

Sobre Cristina Martínez Vallier

Periodista especializada en comunicación social. Secretaria de La Niña Amarilla, coautora de la guía "En mis zapatos" y autora de "El tratamiento informativo del suicidio en los medios de comunicació de la Comunidad Valenciana (2018-2021) Claves para un periodismo activo en la prevención de la muerte por suicidio". Comprometida con la alfabetización mediática y la comunicación responsable para prevenir el efecto Werther y fomentar el efecto Papageno.

Posts Relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *